Jarabe Tapatío
Jarabe,
palabra árabe Xarab que significa bebida y del azteca thapatíotl, que
fue la moneda de tres unidades que se usó antes de la conquista. Se ha
considerado que este jarabe tiene su origen en los pueblos cocas, en
sus danzas indígenas y en los bailes de los soldados franceses.
Su
antecesor fue el Jarabe Gatuno, creado en España a mediados del siglo
XV y traído a la Nueva España por los peninsulares. Este jarabe tomó
influencias de las danzas indígenas lo que llevó a que tomara varios
matices.
El Jarabe Tapatío fue compuesto por Jesús González Rubio inspirado en las distintas regiones de Jalisco, llevándolo a que fuera popular en toda la república mexicana.
Es
practicado en el centro y sur de Jalisco desde mediados del siglo
XVIII. Según datos obtenidos, se ha considerado que el Jarabe Tapatío
está formado por varias piezas, el más antiguo tenía 32, las que tenían
su nombre, ritmo, coreografía y melodía propia (entre estas piezas se
encuentra El Gorrión, El Palomo, El Burro, La Atolera, La Catrina, El
Paisano, etc.).
Otras fuentes aseguran
que está integrado por seis aires y que uno de ellos lleva el nombre de
El Guajolote en donde se imita el cortejo del hombre a la mujer
haciéndole la rueda, a la manera de los guajolotes en la época de celo.
La conquista de la mujer llega cuando el hombre pasa su pierna sobre
la cabeza de la mujer y cuando ésta acepta bailar en el reducido
espacio del ala del sombrero.Cabe destacar que se dice que según era el
nombre de la pieza, los bailadores imitaban el movimiento
característico del animal, aunque las piezas que los acompañaban han
desaparecido.
Estas canciones que formaron
parte del inicio del Jarabe Tapatío eran interpretadas con
instrumentos de cuerda y piano, aunque el mariachi era más apropiado.
Cuando se trataba de imitar a un animal el que tocaba el violín se
encargaba de hacerlo.
Los hombres que
participaban en este baile vestían de charro y la mujer lucía el típico
traje de china poblana o el que llamaban traje típico regional.
El
Jarabe Tapatío es un baile que fue calificado como sobrio, debido a
los movimientos de los danzantes a la hora de interpretarlo. Los
participantes en este baile hacían con los pies dibujos moviéndose en
una superficie reducida, pero repitiendo los pasos con gran rapidez.Trajes Típicos
La manga termina con un punto ajustado que, al igual que el pecho de la prenda, está adornado con más bordados.
El quechquémel, está formado por una tira rectangular de manta, doblada a la mitad para formar cuadrados sobrepuestos. Se cose por el lado adyacente al doblez y en su vértice queda la abertura para que pase la cabeza. Tiene alrededor una franja en punto de cruz, con figuras humanas y de animales, y otros bordados en las dos puntas, que caen sobre pecho y espalda. Las mujeres llevan el cabello suelto y lo atan a veces con cintas de lana tejidas en colores vivos.
El traje de charro como símbolo de identidad de México, por su tradición de origen campirano refleja parte de la cultura e identidad nacional. El traje de charro representa lo mexicano y antes que nada, al mexicano surgido del mestizo a partir del siglo XVI. A finales del siglo XVIII, el traje de charro y sus complementos eran finísimos trabajos artesanales y de gran calidad, destacándose entre otras, los bordados, botonaduras de oro y plata, exagerados por su ornamentación y coloridos. A mediados del siglo XIX, fue modificado y definido el traje de charro, reflejando una imagen, que hasta en la actualidad se fue procurando conservar los detalles originales de su diseño.
pequeña reseña del jarabe tapatio :)
ResponderEliminarmuy bien bec jalisco <3
ResponderEliminar